Creando una comunidad para los DREAMERS

Este pegatina de mariposa es un símbolo para identificar profesores aliados de estudiantes indocumentados.
December 1, 2021
California Lutheran University tiene una población que forma parte de Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA). Algunos de estos estudiantes se identifican con otras palabras como dreamers, dacamented e indocumentados.
Elena Jaloma, directora de Student Support Services (SSS), dijo en una entrevista que uno de los recursos que Cal Lutheran ofrece son los puntos de contacto.
Jaloma y otros forman parte de los puntos de contacto que fueron creados con la ayuda de Diana Hernandez quien trabaja en la oficina de admisión y la profesora Cynthia Duarte del departamento de Sociología.
Duarte dijo que los puntos de contactos son individuos en el campus que se identifican como aliados de los estudiantes indocumentados y les ayudan con cualquier pregunta que ellos tengan. Hay aliados en cada departamento. Los estudiantes tienen acceso a esta información por medio del sitio web de Cal Lutheran debajo el “Dream Act.”
Duarte y Hernandez son parte de “DREAMER allies” y son las encargadas de estar en contacto con los estudiantes. Duarte y Hernandez dijeron que los puntos de contactos fueron creados para todos los estudiantes que son o tienen parientes indocumentados.
Hernandez dijo en una entrevista telefónica, que ella trabaja atentamente con nuestros estudiantes y trae diferentes organizaciones del condado para darles más información. Las organizaciones incluyen United Farm Workers y CHIRLA. Estas organizaciones ayudan y enseñan a estudiantes a conocer sus derechos. Otro recurso que Cal Lutheran ofrece es un abogado que puede aconsejar a los estudiantes sobre sus situaciones legales.
Hernandez explicó que ella contacta a cada estudiante directamente porque es información confidencial. Los estudiantes indocumentados llenan el DREAM ACT en vez de el FAFSA y la oficina de admisiones obtene esta información y identifica a los estudiantes Dreamers.
Hernandez dijo que una de las desventajas de este proceso es que no podemos identificar a los estudiantes con familiares indocumentados porque ellos llenan FAFSA.
Duarte explicó que el “Dreamer Ally Training” es un taller que fue creado para la facultad y profesores de Cal Lutheran. La meta de este taller es informar y crear un entendimiento sobre qué es un Dreamer para poder apoyar a las estudiantes, y estar listos para responder cualquier pregunta que tengan.
Sheridan Wigginton, una professora en el departamento de lenguas y culturas, dijo que unos de los gran beneficios del taller es “[Que] no es solo los profesores individualmente trabajando con los estudiantes, si no otras oficinas, otro profesores, otro servicos de que hay una comunidad de apoyo en campus.”
Jaloma dijo que los estudiantes dreamers, dacamented e indocumentados tienen una comunidad de aliados incluyendo profesores quienes pueden guiarlos académicamente y también con temas personales.
Si un estudiante indocumentado necesita hablar con un profesor sobre su situación personal pero no saben donde ir, puede buscar una pegatina de mariposa. Ese pegatina simboliza que ese profesor participó en el taller y que está educado en las situaciones de estos estudiantes.
En el 2019, estudiantes de Cal Lutheran decidieron crear un club conocido como Together We Dream. Elena Jaloma es la consejera del club y compartió que el club fue fundado por estudiantes indocumentados y aliados.
Hernandez dijo que el propósito del club es crear un espacio para los estudiantes dreamers, dacamented, indocumentados, estudiantes de familias con estatus mixtos, estudiantes de primera generación y aliados.
El objetivo de este club es mantener a los estudiantes actualizados con los cambios legales y equipar a los estudiantes con los recursos que necesiten. La creación de este club fue un primer paso.
“Un siguiente paso es crear un centro donde podamos tener esos recursos bajo un mismo techo donde seya su espacio de ellos….si tenemos un centro estudiantes que vienen de familias con estatus mixtos. Ellos van a poder a lo mejor identificarse un poco mejor van a poder un lugar donde puedan ir,” Hernandez dijo.