Editor’s Notes: This article is a direct translation of the Echo article of the same name. You can find the English version here.
Moises Velasquez, estudiante de último año en la Universidad Luterana de California, ha estado investigando el entrenamiento de fuerza y la relación entre la ansiedad y la depresión en niños latinos.
“Estamos implementando un programa de ejercicios en casa de 16 semanas para ver si hay algún efecto sobre la ansiedad y la depresión en comunidades subrepresentadas”, dijo Velasquez. “En nuestra investigación específica, se trata de la comunidad latina. La razón por la que elegimos a los niños latinos fue porque también contamos con otro artículo publicado que evaluó las habilidades motoras fundamentales”.
Velasquez dijo que el hallazgo de discrepancias entre los niños de secundaria y preparatoria por parte de los investigadores los llevó a creer que podría haber diferencias en las habilidades físicas entre ambos grupos.
Según Velasquez, durante la educación física en la secundaria, si alguien estudiante no es bueno en un deporte, podría ser seleccionado de último, o si el estudiante no quiere participar esto le puede provocar ansiedad y depresión.
“Entre las 16 semanas, observamos que si se hace ejercicio al menos dos veces por semana durante al menos una hora al día, observamos que si hay mejorías en la autoestima y en los niveles de depresión y ansiedad”, dijo Velasquez.
Velasquez dijo que obtener la autorización para trabajar con niños fue un aspecto difícil de la investigación. Según Velasquez, no solo hay un proceso llevado a cabo junto a la Junta de Revisión Institucional, sino que también se necesita la aprobación de la escuela secundaria, la preparatoria y los padres de los estudiantes.
“Trabajé con la profesora [Louise] Kelly, mi asesora académica, quien se encargó de la extensión social. Así que Kelly contactó a las escuelas porque ella tiene un conocido que trabaja en una de las escuelas de bajos recursos”, dijo Velasquez.
Velasquez dijo que trabajó con Kelly para redactar la solicitud y ajustar cualquier parte para su aprobación.
Velasquez dijo que también trabajó con Samira Negrete, estudiante de último año de Cal Luterana, para grabar videos de ejercicios. En cuanto al trabajo en sí, según Velásquez, “se dividieron el trabajo” y cada uno grabó 16 videos para un total de 32 videos.
“Logramos tener figuras masculinas y femeninas. Así, si una chica más joven que quiera entrenar, no solo me miraba y decía: ‘Ay, él es un chico que puede hacerlo, pero también hay una instructora que puede’”, dijo Velasquez.
Según Negrete, comenzaron los videos con repeticiones más cortas y series más largas. A medida que se acercaban a la semana 16, comenzaron a aumentar a repeticiones más largas, series más cortas y menos tiempo de descanso entre cada serie.
“Al repasar los ejercicios, nos aseguramos de dejar pequeñas palabras de aliento”, dijo Negrete.
Según Negrete, hubo 43 participantes, todos de entre 14 y 18 años de edad, de ascendencia latina, en la escuela preparatoria.
Negrete dijo que espera tener un impacto positivo en estos 43 participantes.
“Si eres de primera generación… hay mucha presión sobre esos estudiantes”, dijo Negrete. “Algunos tienen que lidiar con la depresión y la ansiedad sin encontrar una salida. Por eso, nuestro objetivo es ver si estos ejercicios los mantienen activos y, con palabras de aliento, esperamos que mejoren su estado”.
Velasquez dijo que, cuando era menor de edad, asistió a escuelas predominantemente hispanas financiadas por el gobierno federal y carecía de los recursos disponibles en otras escuelas. Sin embargo, esto no le impidió unirse al equipo de atletismo en la preparatoria.
Según Velasquez, formar parte de un equipo y conocer más a la comunidad hispana lo hizo sentir incluido. Velasquez también dijo que en la preparatoria, era mucho más fácil participar en un deporte porque había deportes organizados.
Velasquez enfatiza la importancia de participar en deportes y actividad física en zonas de bajos recursos.
“…se puede intentar enseñar a los estudiantes cómo lidiar con la ansiedad, la depresión y los problemas de autoestima, a la vez que se mejora el estatus de las escuelas”, dijo Velasquez.
Velasquez dijo que la recopilación de datos para su investigación aún no ha concluido.
Velasquez presentará en el Festival de Académicos el 30 de abril sobre una investigación previa, “Comparación de las habilidades de movimiento fundamentales entre niños hispanos y blancos de escuelas primarias”.