En algunas de las escuelas primarias, hay un programa de aprendizaje basado en ayudar a los estudiantes cuya lengua materna no es el inglés. Este programa se llama Servicios de Idioma Inglés, conocido como ELS por sus siglas en inglés.
En ELS, los estudiantes se enfocan principalmente en habilidades lingüísticas: lectura, escritura, expresión oral, comprensión auditiva, vocabulario y pronunciación. Aunque este programa puede ser muy útil, a veces no es la ayuda que necesitan muchos de los estudiantes.
Por diferentes motivos, muchos de estos niños no reciben apoyo en la escuela, ya sea porque hay muchos estudiantes en el programa o porque los niños no hablan inglés en lo absoluto.
La estudiante de segundo año Lauren Claire Avelino, dijo que ella trabajaba como tutora para estudiantes K-12. Avelino dijo ella no habla español y se le hace realmente difícil apoyar a los estudiantes que solamente hablan este idioma. Avelino también dijo que es más difícil ayudar a los estudiantes cuando no hay profesores que puedan comunicarse en español.
“Tengo la ventaja de ser bilingüe con el español e inglés. Yo siento que con estos elementos yo puedo ayudar y asistir más a estudiantes en mi futuro salón. Pero entiendo que existe una escasez de maestros bilingües, entonces esta posibilidad no existe para todos, pero siento que ayudar lo más que pueda un maestro hace toda la diferencia”, dijo Evelyn Santarosa, estudiante de tercer año.
Santarosa dijo que ella, en un futuro, hará lo posible por juntarse con los estudiantes que tengan dificultades, ya sea después de clases o en el recreo, para así trabajar con ellos explicándoles mejor las materias y atendiendo a los estudiantes que necesiten ayuda adicional.
Una de las cosas que Avelino dijo, que también ha discutido en sus clases, es que los maestros ahora en día deberían de ser multilingües, o al menos bilingües, para que puedan así ayudar y apoyar a los estudiantes en sus tareas.
“Muchos estudiantes se enfrentan a la desventaja de no saber el idioma”, dijo Santarosa. “También tienen que adaptarse y asimilarse a tantas otras cosas que estudiando estas materias se les complica mucho”.
Santarosa dijo que ella piensa que se necesitan más programas o recursos para que los papás también se puedan involucrar en la educación de sus hijos. La barrera del idioma es una desventaja muy grande para los padres, tal como lo es para los hijos, según Santarosa.
“Muchas de las maestras a quienes he observado a veces ignoran a estos estudiantes”, dijo Santarosa. “Es muy triste ver que los niños quieren aprender, pero por no entender porque se les dificulta y el aprendizaje es muy difícil para ellos. Pero siento que los maestros deben tener un poquito más de optimismo para estos estudiantes, y un poquito más entendimiento y compasión con estos estudiantes, porque al final del día ellos también son parte de su clase y son estudiantes suyos”.
Nelly Diaz, estudiante de tercer año, dijo que cuando era pequeña, ella tenía mucha dificultad con inglés y español, y el intercambio entre los dos idiomas. Entonces, según Diaz, en la escuela ella tenía muchas dificultades.
“Yo siento que estaría muy bien si hubiera una maestra que hablara español, especialmente porque hay muchos estudiantes que hablan casi puro español”, Diaz dijo. “Por ejemplo, el año pasado fui de voluntaria en un salón. Había una niña que hablaba puro español y la maestra hablaba puro inglés y parecía que no sabía cómo ayudarla”.
Díaz dijo que ella notaba que la niña estaba haciendo actividades diferentes a las que hacían los otros estudiantes, por lo que se sentía excluida. Según Diaz, esta exclusión se debe a que la estudiante no habla el mismo idioma ni realiza las mismas asignaciones que sus compañeros.
“Mi hermano menor, tiene dificultad ahorita en la escuela. Y sabe inglés y español, pero mi mamá y mi papá no lo pueden ayudar. Yo he notado que mis papás— que otros papás a lo mejor no hacen, es que ponen atención. Porque de por sí, hay papás que hablan inglés y los estudiantes hablan inglés pero no les ponen atención, los estudiantes tienen dificultades”, Diaz dijo.
Diaz dijo que hay estudiantes que tienen padres que solamente hablan en español. Según Diaz, si los padres les pusieran más atención a los niños y les preguntaran a la escuela si hay alguna manera de ayudarlos, quizás pueda encontrar una solución que ayudase a los niños.
“La única cosa que estaría bien es que las escuelas, como los colegios y las universidades, les exijan a los maestros que tomen clases de español. Porque claro, hay otros idiomas que hablan otros estudiantes, pero yo siento que español es lo que habla la mayoría de estudiantes”, Diaz dijo.
Avelino recomienda que los padres busquen recursos en línea para poder ayudar a sus hijos. Avelino también recomendó que los padres dediquen tiempo a ayudar a sus hijos con las asignaciones escolares, aunque no dominen el inglés y tengan que explicar conceptos en español.
Al final, lo más importante es sacar adelante a los estudiantes desde la primaria, porque todo lo que aprenden en esta etapa lo van a llevar consigo por el resto de sus vidas. Si ni los padres ni los maestros hacen un esfuerzo para ayudar a los estudiantes, dedicándoles el tiempo necesario para fortalecer su educación, entonces el futuro de estos estudiantes va a ser afectado al no manejar el inglés con fluidez.